Escribe Pedro Birro – La Hora Política de Noroeste del Conurbano impreso.
COMO UNA OLLA A PRESIÓN
El conurbano bonaerense, donde habitan alrededor de 12 millones de personas, con 37 distritos entre la 1ª y 3ª sección electoral que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, concentra los mayores índices de rechazo a las políticas socioeconómicas del frente conservador Cambiemos.
Una encuesta de la consultora Circuitos, revela que el 63% de los encuestados cree que la situación está entre mala y muy mala; el 65% afirma que las medidas que toma el presidente Mauricio Macri lo perjudican; la impresión general es que la situación va a empeorar, y solo el 10% sigue confiando en Macri.
Pese a los distritos costeros al Río de La Plata, en la 1ª sección, como San Isidro y Vicente López, de los más ricos y gobernados por Cambiemos; o el aledaño Tigre, donde un actor de reparto de teleteatros, como Segundo Cernadas, se puso al hombro la campaña amarilla y derrotó a la lista oficial de Sergio Massa en las recientes elecciones intermedias, el apoyo al macrismo se desploma al ritmo de las inclemencias económicas.
Con índices oficiales del nuevamente dudoso INDEC, en el conurbano alrededor de 635.000 personas están desempleadas, y la pobreza alcanza a tres millones y medio de sus habitantes. Hay pobreza pero también hay miseria, que es una escala inferior, casi inhumana, pero que crece exponencialmente al fragor de tarifazos, despidos e inflación.
Un informe de la Universidad Católica Argentina, establece que más del 54% de los niños del conurbano está en la línea de pobreza.
LA MIRADA DE LOS INTENDENTES
Intendentes como Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas, afirma que el presupuesto comunal para este 2018 se votó cuando el dólar estaba a 20$ y hoy ronda pujante los 40$, lo que presupone una diferencia notable. También Gustavo Menéndez, intendente de Merlo, ya adelantó el rechazo al presupuesto que la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, enviará al congreso provincial para su aprobación, porque prevé ajustes en temas sensibles, como educación, salud y obras públicas, atento al acuerdo pactado a nivel nacional con el Fondo Monetario Internacional; también el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, endureció el discurso expresando que “Tenemos que ser muy responsables para contener la situación social ya que el Gobierno no se ocupa de los más necesitados ni de los discapacitados». También Mario Ishii, jefe comunal de José C. Paz, alerta sobre lo endeble de la situación económica, la gente pide comida y trabajo, advierte este barón del conurbano, que resistió ampliamente en su distrito el embate electoral de Cambiemos.
Los jefes comunales conocen bien la situación del conurbano, están en la primera línea de contención, no necesitan timbreos armados como “actings”, son conscientes que vienen meses más difíciles que el momento actual, el mismo presidente Macri y sus primeras espadas económicas así lo auguran.
LO URGENTE Y NECESARIO
Comer y pagar los servicios se llevan el mayor porcentaje del dinero que ingresa a los hogares del conurbano. Se compran menos medicamentos, según informe farmacéutico, no porque haya menos enfermos sino porque no hay dinero para pagarlos.
Crecen y aparecen nuevas ferias tipo trueque, igual que los comedores y roperos comunitarios.
Alimentos, medicamentos, servicios, transporte, nafta (con precios liberados por el gobierno), peajes, prepagas, educación privada, etc., sufren aumentos incesantes. La ola expansiva ya afecta a sectores de clase media, que se suman a los perdidosos económicamente.
Sumado a esto, la educación y la salud pública están colapsadas. La salud sin respuestas provinciales por falta de insumos, de profesionales en algunos casos y falta de infraestructura necesaria. La educación porque no parece ser importante para la administración de Vidal, del insuficiente 15% pasó a un 20% como ofrecimiento a los docentes, cuando la inflación apunta a superar ampliamente el 40% al cerrar el año. El caso de Moreno convulsionó a la comunidad educativa, y ya nada será igual, no hay reacción oficial para enmendar sus errores, más aún, los niegan. La infraestructura escolar es mayoritariamente un desastre. En un distrito como San Miguel, con un presupuesto total que ronda los cinco mil millones de pesos anuales, existen edificios escolares que por sus instalaciones van camino a convertirse en “escuelas rancho”.
SIN LUZ AL FINAL DEL TÚNEL
Nada preanuncia una mejora, olvidadas ya las frases de campaña o de propaganda gubernamental de Cambiemos, como la pobreza cero, lo fácil de controlar la inflación, el crecimiento con empleo genuino, negar los tarifazos, las devaluaciones, un Prat Gay afirmando que el dólar superando, los 15$ sería preocupante. Parece un guión de otra película.
Ya no hay segundo semestre ni luz al final del túnel. Las cosas están mal y se pondrán peores, al pueblo trabajador solo le resta luchar por su supervivencia, enfrentando desde donde pueda las políticas socioeconómicas de Cambiemos.
Cerramos esta nota, que nunca quisiéramos haber escrito, con la frase final de su vida, de Juan José Castelli, prócer de la Revolución de Mayo: “Si ves al futuro, dile que no venga”.