Noroeste del Conurbano DESDE LA QUIACA EN JUJUY PARTIÓ EL TERCER MALÓN DE LA PAZ QUE LLEGARÁ A CABA EL 1º DE AGOSTO CON ACAMPES FRENTE A LA S.C.J. Y EL CONGRESO NACIONAL - Noroeste del Conurbano
Desde La Quiaca a Buenos Aires: Ya está en marcha el Tercer Malón de la Paz. La gran movilización comenzó hoy y llegará el 1º de agosto a la Capital Federal. Reclamarán a la Suprema Corte de Justicia que se respondan todas las presentaciones realizadas contra el gobierno de Gerardo Morales.
El Tercer Malón de la Paz comenzó este martes su marcha a Buenos Aires para exigir a la Corte Suprema de Justicia que se expida acerca de las dos presentaciones realizadas por la inconstitucionalidad de la reforma de la Constitución de Jujuy. También le solicitará al Congreso nacional la intervención a la provincia y la sanción de la ley de la propiedad comunitaria.
Además, las comunidades originarias resolvieron mantener las manifestaciones pacíficas en la ruta hasta que se anule la reforma.
Los cortes que continuarán son en La Quiaca, Abra Pampa, Susques, Coranzuli, Tilcara, Laguna de Guayatayoc, San Roque, Cuenca de Salinas Grandes, Cruce de Iturbe, Hornaditas, Cruce de Purmamarca, Uquia y Tusaquillas.
La marcha partió desde La Quiaca con una parada en Purmamarca para encontrarse con la columna Susques y Salinas. Desde allí hasta Güemes en donde fue recibida por representantes de pueblos originarios de Salta.
El día 26 se pasará por Salta capital y el 27 estarán en Tafí del Valle, Tucumán, para trasladarse al día siguiente a Santiago del Estero donde serán recibidos por los pueblos indígenas Tonokote y otros.
El 29 seguirán hacia Córdoba en donde habrá un encuentro con la comunidad de Comechingones y el 30 partirán a Rosario para realizar otro acto con el pueblo Qom y pueblos indígenas del NEA.
Desde Rosario la marcha irá hacia la ciudad de Buenos Aires para llevar adelante el 1.º de agosto una actividad por el Día de la Pachamama y comenzar con un acampe frente a la Corte Suprema de Justicia y otro en el Congreso de la Nación.
En tanto, como señalamos más arriba en la provincia de Jujuy continúa en conflicto con cortes de rutas en oposición a la reforma constitucional impulsada por el gobernador Gerardo Morales
En este marco, diversas organizaciones sindicales, sociales, campesinas e indígenas se organizaron en la Multisectorial contra la Reforma con el objetivo de dejar sin efecto esa maniobra reformista, ya que entienden que apunta contra sus derechos, producciones y sus vidas.
Al respecto, Romina Canchi, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma de Jujuy, que integra la Multisectorial, en declaraciones a Lavaca.org dijo que “a pesar de que Morales cuenta con la suma del poder fracasó en sus dos intentos de armar una movilización en su apoyo. No pueden moverse ni a sus propias bases”.
Agregó que “en Jujuy no existe la división de poderes, no hay quien defienda a las comunidades de una policía que está desatada”.
Añadió que “el litio es una cuestión de vida o muerte para las comunidades por los efectos de ese modelo extractivo en una provincia con severas dificultades para obtener el agua”.
Por su parte, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) se sumó a las presentaciones judiciales para pedir la inconstitucionalidad de la reforma impulsada por el gobernador y precandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio (JxC), Gerardo Morales, al considerar que «pone en peligro la democracia y criminaliza la protesta social».
El coordinador de ENDEPA, Rodolfo Paulino Fernández, señaló que «adherimos a la presentación de inconstitucionalidad de la reforma que fue impuesta entre gallos y medianoche, sin el conocimiento de las comunidades. Es un texto que viola todas las normas y pone en peligro la democracia, no solo en Jujuy, sino también en el resto del territorio argentino, al criminalizar la protesta social».
Esta pastoral es un organismo que funciona en comunión y depende de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen de la Iglesia Católica, y en una carta elevada a los jueces de la Corte Suprema de Jujuy sostiene que «en el acompañamiento a los Pueblos Indígenas» es que se plantea la «adhesión a la acción de inconstitucionalidad».
Nota de la Redacción: El llamado Primer Malón de la Paz se realizó en 1946. Allí se consiguió que el gobierno nacional decidiera que el gobierno provincial de Jujuy entregará tierras a las poblaciones originarias, hecho que nunca sucedió. El Segundo Malón de la Paz se realizó en 2006, reclamando las tierras concedidas 60 años antes, pero eso no ocurrió.