Noroeste del Conurbano "CRÓNICAS PROLETARIAS" FUE PRESENTADO POR SU AUTOR EMILIO RATZER EN LA FERIA DEL LIBRO DE MALVINAS ARGENTINAS - Noroeste del Conurbano
«Crónicas proletarias», con autoría de Emilio Ratzer, edición de editorial Raíces, fue presentado en la Feria del Libro de Malvinas Argentinas por su autor, en la sala «José Hernández». Acompañaron a Ratzer, como panelistas, los dirigentes obreros clasistas de la alimentación Jorge Penayo (Mondelez-Pacheco), Andrés Torres (Georgallos-Victoria), y la delegada del ministerio de Trabajo de Tigre, Dra. Carolina Bello.
Ratzer explicó que tomó el nombre de «Crónicas proletarias» de un histórico dirigente obrero comunista del gremio de la carne, de las décadas de los años 30 y 40, José Peter, fundador de la Federación Obreros de la Industria de la Carne (FOIC) en 1931 y de la Federación Obrera de la Alimentación en 1937.
Se trata en realidad de una recopilación de las columnas semanales que por ocho años se publicaron en el periódico «HOY servir al pueblo», órgano del maoísta Partido Comunista Revolucionario, y en esta edición Ratzer toma desde la primera huelga obrera en Argentina, realizada por los gráficos bonaerenses a mediados del siglo XIX; pasando por las huelgas patagónicas de los obreros rurales, que culminaron con el salvaje fusilamiento de 1.500 peones por parte del ejército; de la huelga en los porteños talleres Vasena, que devino en la llamada «Semana trágica», por la resistencia obrera frente a los rompe huelgas, donde fueron asesinados cientos de personas, aunque el autor prefirió no llamarla semana trágica sino semana de lucha; hilvanando así una serie de eventos propios del camino de lucha de la clase obrera, hasta la década del treinta inclusive.
Escribir sobre las luchas de la clase obrera en Argentina, es historiar una parte fundamental de la formación del estado nacional, que como tal comenzó con la llamada «generación del 80», con Julio Argentino Roca y la ocupación de la mitad de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia toda, a sangre y fuego, eliminando y sojuzgando a los pueblos originarios que la habitaban.
La inmigración europea trajo nuevas ideas sobre la pujante organización de la clase obrera mundial, que crecía en medio del desarrollo de la revolución industrial, y del afianzamiento del capitalismo, con la forma predominante de producción de la explotación de mano de obra asalariada. Justamente la superexplotación, sin leyes reguladoras y defensoras de derechos laborales, hasta el límite de la persecución a la organización sindical, son parte predominante de estas crónicas de lucha obrera, que también pasaban de la reivindicación meramente económica a la política, planteando la injusticia de la explotación capitalista, y bosquejando la idea de un mundo sin explotados ni explotadores.
En ese marco histórico se desarrollan estas «Cronicas proletarias», que alimentan el conocimiento de quienes quieran ver la película completa y no editada por las clases dominantes y su aparato cultural. Todo trabajador asalariado debe tener la responsabilidad de conocer esta parte de la historia, de su propia historia, para avanzar en la conciencia de clase. Por lo cual la lectura de este libro es altamente recomendable.
LOS PANELISTAS
También el coordinador, Pablo Vega (dirigente del Partido del Trabajo y del Pueblo), cedió la palabra a los panelistas. Tanto Penayo como Torres hicieron eje en sus experiencias personales en su actual militancia obrera fabril; la delegada de Trabajo, Dra. Bello, se definió como aliada de la clase obrera, y centró en la palabra «lucha» sus conceptos, reivindicando a la organización sindical como una herramienta justamente de lucha.
Luego, Ratzer firmó ejemplares del libro en el stand de la editorial Raíces, dedicándome el que yo había adquirido instándome a seguir haciendo periodismo «para ayudar a torcer el viento». Obviamente se refería al viento de la historia, que los pueblos pujan por desviar a su favor. Y en eso estamos, con nuestro modestísimo granito de arena.