«Ante la sequía y las heladas solicitamos medidas urgentes para los/as Pequeños/as Productores/as. Que la plata salga de los que la vienen levantando en pala.
Desde la Federación Nacional Campesina de la República Argentina, vemos con gran preocupación la grave situación ocasionada por la sequía y las recientes heladas en gran parte del territorio nacional. Las zonas productivas más afectadas por la escasez de precipitaciones son el centro y norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, Córdoba, Chaco, Santiago del Estero, San Luis y la región del NOA (noroeste argentino). Todo esto se suma a una grave situación económica, con insumos atados al dólar y vendiendo en pesos al mercado interno, el alimento al que millones en las góndolas no pueden acceder.
La sequía, además, afecta a los cultivos de invierno, merma de pasto para el ganado, retraso en las siembras de verano por falta de humedad y nulo o escasa capacidad para producir hortalizas, si no se cuenta con un sistema de riego.
Este fenómeno afecta tanto a los productores grandes como a los pequeños y medianos, a los chacareros, a los agricultores familiares, pero con la diferencia que los más chicos corremos el riesgo de tener que dejar la actividad ya que no poseemos el capital ni los recursos para sostenernos en el campo. Habiendo perdido toda nuestra producción o por estar imposibilitados para empezar una nueva por la falta de humedad en el suelo. En muchos casos mal vendiendo nuestros animales o cultivos, para poder sostenernos o teniendo que irnos a las ciudades para poder buscar otro sustento.
Lamentablemente, como indican los informes emitidos por los organismos oficiales nacionales como es el Servicio Meteorológico Nacional, la sequía va a seguir y se va a profundizar en estas regiones antes nombradas, sumándose otras provincias a este fenómeno climático.
Sin contar que hay zonas donde en los últimos días del mes de octubre y los primeros días de noviembre se han registrado temperaturas por debajo de los -3 grados centígrados, afectando a los cultivos de temporada, como sucedió en Mendoza con la vid, Córdoba, San Juan, Catamarca, La Rioja, Río Negro, entre otras principalmente afectando cultivos frutihortícolas.
Desde la FNC vemos con profunda preocupación esta situación. Pedimos al Gobierno Nacional, por medio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, generar acciones y políticas concretas para paliar esta situación, que ayuden a que ningún agricultor/a se vaya del campo.
Ante esto, exigimos subsidios por seis meses para los/las agricultoras familiares que hoy están pasando por la sequía, que desde las organizaciones campesinas seamos las encargadas, en coordinación con los gobiernos locales, y las y los técnicos de los organismos nacionales (INTA, SAFCI, SENASA).
Entrega de alimentos y/o raciones para animales. Obras de canalización, pozos de agua y tecnologías para la optimización del riego.
Implementación de un Seguro Multirriesgo y Multiespecie subsidiado por el Estado para las y los agricultores familiares.
Para esto es necesario tocar los intereses de los sectores de terratenientes, grandes pooles de siembra, monopolios exportadores, etc. que han ganado enormes fortunas y lo siguen haciendo.
Sin políticas diferenciadas y directas hacia nuestro sector es imposible sostener a las y los agricultores familiares en el campo.»